Publicaciones

Resumen
Ficha

"Actualmente, hay muchos movimientos sociales alternativos dispersos a los que hay que dar voz"

La sala Sagarra del Ateneu Barcelonès, con el aforo completo, acogió ayer lunes, 27 de mayo, el diálogo “Reflexión sociológica sobre los cambios de sociedad en el pasado y presente”, a cargo del catedrático de sociología Ramón Flecha y del doctor en sociología Josep Maria Pascual Esteve, director de EQU.

El acto, organizado por la editorial Hacer de la Fundació Apip-Acam, fue conducido por el presidente de la Fundación y editor literario Josep Ricou, quien presentó a los participantes y el posterior debate sociológico que se abrió al público asistente.

Un diálogo surgido a raíz de la presentación, el pasado 21 de noviembre de 2023, de la nueva obra de Josep Maria Pascual Esteve, La transformación sociológica del Cristianismo s. I–s. IV, en la que las innovadoras reflexiones allí expuestas dieron pie a un debate que no se pudo celebrar por falta de tiempo.

De movimiento embrionario alternativo a institución

Retomado este punto de partida, el diálogo lo inició el propio Josep Maria Pascual Esteve, introduciendo nuevos apuntes sobre su libro, que presenta el cristianismo como “un movimiento pacífico que busca impulsar una sociedad embrionaria alternativa” en una época golpeada por desigualdades sociales como el papel de la mujer, la situación de los esclavos, la distribución de la riqueza y dos importantes pandemias.

Un caldo de cultivo que llevó al emperador Constantino I a pactar con este movimiento alternativo, que dejaba en evidencia las vergüenzas del sistema administrativo y de gobierno, convirtiendo al cristianismo en la institución en que se ha convertido hasta nuestros días.

Sociedad basada en el diálogo

Por su parte, el catedrático Ramón Flecha presentó su último libro, La sociedad dialógica, que versa sobre “una gran revolución científica mundial basada en la sociedad dialógica”, impulsada en la “Conferencia Internacional de Ciencia contra la Pobreza” del año 2010.

Flecha explicó a los asistentes que la sociedad dialógica se basa en tres preceptos: “la cocreación de diálogo, el impacto social que propician las medidas establecidas y los co-pensamientos”, señalando que, a día de hoy, la revolución que se inició como científica “ya es también social, porque afecta a todos y puede participar todo el mundo”.

En este punto, conectó la “revolución” actual con el cristianismo, sosteniendo que “el cristianismo triunfó porque logró que el poder político pusiera en marcha reformas sociales y económicas”. Y añadió que “un movimiento social que quiera crear impacto no tiene que elegir entre cambiar la estructura de arriba o arreglar la de abajo, cuando se pueden hacer ambas cosas”. “Los movimientos, cuando se basan en ideas y sentimientos, no se pueden parar”, agregó.

Movimientos de cambio

El debate se abrió al público, surgiendo comparativas entre los movimientos sociales alternativos actuales y los del pasado, señalando que hoy en día existen movimientos cooperativistas, del tercer sector social y de comunidades científicas basadas en el diálogo y el intercambio, y que son “muy prometedores”, apuntaba Josep M. Pascual.

El autor de La transformación sociológica del Cristianismo aseguró que “existen grupos que están fomentando unos movimientos sociales, unos embriones de cambio”, y que son “muchos y muy dispersos”. Por ello considera que “vale la pena identificarlos y darles resonancia, ya que son necesarios”.

Preguntados sobre “hacia dónde se dirige la sociedad actual”, los dos expertos en sociología coincidieron en señalar que “hace falta un movimiento alternativo para hacer frente a las desigualdades y al nihilismo, que sea esperanzador y que empiece desde abajo”. Y sobre su posible recorrido: “Un movimiento así tiene posibilidades de éxito, pero a muy, muy largo plazo”, admitió Pascual.

Evidencia científica contra el miedo

El acto también propició el análisis de situaciones de desigualdad social actuales donde predomina la “doctrina del miedo”. Situaciones para las que la mejor respuesta, según Ramón Flecha, pasa por “actuar con evidencia científica”. Y puso como ejemplo una de las zonas del mundo con menos desigualdades económicas: la Corporación Mondragón, en el País Vasco. Un proyecto “desarrollado bajo los preceptos de la evidencia científica y no de falacias y ocurrencias, como sucede en la mayoría de las políticas que se aplican en el Estado”, afirmó.

Autor: Josep M. Pascual Esteve.
Editorial: Editorial Hacer. Servei de Publicacions de la Fundació Apip-Acam.
ISBN: 978-84-96913-76-9
1ª edición: Julio, 2023
Páginas: 464